HABLAR POR LOS CODOS

La palabra CODO no sólo hace referencia a la zona del brazo por donde lo podemos doblar: es usada en varias expresiones idiomáticas en las que a priori es bastante difícil adivinar qué es lo que realmente significan. A voz de pronto se me ocurren las siguientes:

  • Empinar el codo.
  • Trabajar codo con codo.
  • Hincar los codos.
  • HABLAR POR LOS CODOS.

 

Significado de HABLAR POR LOS CODOS

 

Cuando alguien «habla por los codos» simplemente significa que esta persona «habla mucho». Hablar mucho y hablar por los codos es exactamente lo mismo, siendo por ello intercambiables.

Ejemplos:

La mujer de Enrique habla por los codos, con lo callado que es él.

 

Cuando Hector era pequeño hablaba por los codos sin embargo ahora es de lo más callado.

 

Mi novia es bastante callada pero cuando bebe algo de vino habla por los codos.

 

Origen de HABLAR POR LOS CODOS

 

No está del todo claro de dónde viene semejante expresión para denotar a un interlocutor parlanchín. Personalmente la que más me agrada de todas las explicaciones que me han llegado es esta:

Cuando una persona habla y habla sin parar la persona que escucha acaba perdiendo el interés. Sólo ligeros codazos del sujeto que habla sin parar pueden evitar que el pobre oyente caiga dormido de sopor. Los que tienen que recurrir a esta técnica de contacto con el codo para mantener la atención de los que les escuchan han acabado por ganarse esta locución verbal.

Decir que Horacio, hace más de dos mil años, escribe sobre el asunto del que ahora estamos hablando en sus Sátiras e incluso usa la expresión «hablar por los codos» tal cual.

 

Frases similares

 

Varias son las expresiones que poseen más o menos el mismo significado que nuestra locución verbal. Aquí tienes una muestra de las más importantes:

  • Hablar como una cotorra
  • Hablar como una cacatúa
  • Hablar como un loro
  • Ser muy parlanchín o parlanchina
  • Largar mucho
  • Hablar por un tubo
  • Ser muy hablador/habladora
  • Ser muy charlatán
  • Parlero/parlera
  • Parlador/parladora
  • Conversador/conversadora
  • Hablar un huevo
  • Ser locuaz

Todas ellas pueden permutarse entre sí y la frase seguirá significando lo mismo sin perder ningún matiz.

 

Expresiones similares en otros idiomas

 

Los ingleses poseen una expresión parecida a la nuestra que expresa la idea de que una persona habla, habla y habla sin parar. Ellos dicen en este caso lo siguiente:

 

To talk ninetteen to the doozen

 

A su vez, los portugueses dicen ésto:

 

falar pelos cotovelos

 

Otras expresiones relacionadas con el verbo HABLAR

 

Hemos visto una bonita forma de decir que alguien habla en exceso o más de lo normal. Pero hay otras variables que afectan al verbo «hablar», además de la frecuencia con la que se haga.

 

Intensidad sonora

  • Si hablamos muy alto decimos gritar o bociferar, por ejemplo. Y al contrario, si el nivel del sonido es muy bajo, casi imperceptible, decimos susurrar o musitar.

Hablar para revelar secretos

  • Hay personas que hablan sin poder mantener a salvo información de índole privada. En ese caso tenemos a personas que son cotillas, indiscretas, unas corre-ve-y-dile o chismosos.

Hablar exagerando las cosas

  • Los que gustan de hablar siempre engrandeciendo las narraciones tienen para ellos interesantes adjetivos que les definen muy bien: fanfarrones, farolón, farolero.

Deja un comentario